lunes, 12 de abril de 2010

Sixto Durán Ballén

SIXTO DURAN BALLÉN




Perfil del Político:
Sixto Alfonso Durán Ballén nació el 14 de julio de 1921 en la ciudad de Boston-Estados Unidos. Su madre fue María Eugenia Cordovez y su padre Sixto Durán Ballén, el cual ejercía funciones diplomáticas en aquel tiempo. El 3 de noviembre de 1945, se casó con su esposa Josefina Villalobos Páramo de nacionalidad colombiana, con la cual procreó nueve hijos: Susana, Alicia, Isabel, Cristina, José, Sixto Javier, Jorge, María Eugenia (fallecida) y Antonio, los cuales le han dado 20 nietos.
Durante su juventud realizó sus estudios primarios y secundarios en el Pensionado de La Salle de Guayaquil y luego en el Colegio San Gabriel de Quito. Cuando culminó sus estudios, se trasladó nuevamente a Estados Unidos, comenzando la carrera de arquitectura en el Stevens Institute of Technology, en Nueva York. Obtuvo su título en la universidad de Columbia de arquitecto, posteriormente realizó un postgrado en la Universidad de Wisconsin, Madison, el 28 de enero de 1945. Por sus logros académicos obtuvo una beca de las Naciones Unidas para una gira de estudios de urbanismo en 1953 en Inglaterra, Italia y Suiza.
Sus cargos públicos fueron ejercidos en el año de 1949 sirviendo a la ciudad de Ambato como subdirector del Plan Regional de Tungurahua, el cual Galo Plaza Lasso le encargó el proyecto de reconstrucción de esta ciudad, ya que fue destruida por el terremoto del 5 de agosto del mismo año. Desde 1951 a 1956 se desempeñó como director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central y como profesor de proyectos de la escuela.
En 1956 a 1960 fue nombrado ministro de Obras Públicas en el gobierno de Camilo Ponce Enríquez, por lo que cofundó el Partido Social Cristiano, siendo el funcionario más joven de su gabinete con apenas 35 años. Culminando el gobierno de Ponce Enríquez, Sixto Durán Ballén fue elegido senador funcional por la enseñanza particular y concejal de Quito. Posteriormente, en la década del 60 fue contratado por el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington D.C. como director de análisis de proyectos sociales.
En 1968, durante el crecimiento del mercado petrolero, el cual estaba atravesando el país, Durán Ballén regresa al Ecuador y ocupó la alcaldía de Quito en el año de 1970 a 1978, posición que le ganó popularidad por haber emprendido numerosos proyectos de obras públicas, incluyendo la construcción de los túneles que atraviesan el centro de la ciudad.
En 1979 y 1988 fue postulado a la presidencia, por el Partido Social Cristiano, del cual fue su cofundador en binomio con José Icaza Roldós, por lo que no tuvo éxito, ante las candidaturas de Jaime Roldós y Osvaldo Hurtado. Fue diputado nacional en 1984, por el mismo partido a la que renunció para ocupar la presidencia del Banco Ecuatoriano de la Vivienda, durante el régimen de León Febres Cordero. En 1991, con profundas discrepancias con la dirigencia del social cristiano, se apartó de aquel partido y formó el Partido Unión Republicana (PUR), agrupación política que lo postula por tercera ocasión a la presidencia.
Ganó las elecciones presidenciales en julio de 1992, en la segunda vuelta, contra el candidato Jaime Nebot, del Partido Social Cristiano, reemplazando a Rodrigo Borja Cevallos, quien constitucionalmente no podía aspirar a otro período.
Cabe recalcar que Durán Ballén, ha tenido una larga carrera política como ministro de obras públicas, alcalde de Quito, congresista nacional, embajador y presidente.


Periodo de Gobierno:
Sixto Durán Ballén, candidato de derecha, a sus 70 años, fue presidente constitucional del Ecuador, el 10 de agosto de 1992 al 10 de agosto de 1996, ganando las elecciones contra un Jaime Nebot, siendo hasta ahora, el último presidente elegido ecuatoriano en terminar su mandato completo de cuatro años y el candidato de mayor edad en la historia del Ecuador.




Características del Entorno:
Su gobierno estuvo marcado por fuertes medidas económicas, la guerra del Alto Cenepa, el comienzo de la modernización del Estado, esto quiere decir transferir las empresas del sector público al privado, en donde se inicia "la arremetida neoliberal" en la historia económica del Ecuador, con políticas que buscaban privatizar sectores estratégicos como telecomunicaciones, hidrocarburos y el sector eléctrico. Por otro lado, también hubo una notoria reducción de la inflación del 60% al 24%, durante su mandato.
Si bien hubo una notoria reducción de la inflación, el país estaba atravesando un duro golpe en septiembre de 1992 por el alza de los combustibles, que tuvo como consecuencia el abuso en los precios de los alimentos y productos de primera necesidad, por lo que hubo un alto costo de vida. Todo esto ocasionó muchos paros como protestas por la falta de atención gubernamental.
De esta misma manera, Sixto Durán Ballén se postuló a la presidencia en un momento no tan bueno para el país, en donde se encontraba en una situación económica muy difícil, ya que Rodrigo Borja culminó su mandato con un incremento del costo de vida, debido a la tasa de inflación y esto le debilitó posteriormente en su mandato.
Acciones de Gobierno:
Durán Ballén, continuó con las obras que quedaron inconclusas en los gobiernos anteriores, como la carretera Ibarra-San Lorenzo. Aportó en un gran porcentaje al equipamiento de hospitales que no se encontraban en buenas condiciones. Sixto continuó con la construcción de otras carreteras y caminos vecinales. Por otro lado, ayudó a promover, los estudios para el campeonato futbolístico de la Copa América, en junio y julio de 1993. Con respecto a la educación, implementó la colación escolar, para los niños/as.
Una de las obras que fue económica mente cara para Durán Ballén durante su periodo, fue la vía de acceso a Bahía de Caraquez, simplemente "no tiene
copia en todo el país", dicen orgullosos sus habitantes. Es una autopista perfectamente iluminada, de cuatro carriles y de tres kilómetros de extensión. Una obra que ejecutó durante su mandato el presidente. "Es que Bahía fue
la privilegiada de Sixto", explica un portovejense. Lo cierto es que en los cuatro años de Sixto, Bahía cambió de cara y de cuerpo. Tal es la gratitud del pueblo caraquense que constantemente le rinden homenajes al ex-primer mandatario. Hasta un monumento le hicieron en la avenida del Malecón, justo frente al departamento vacacional de Sixto.
Si bien, Sixto Durán Ballén no ha tenido un sin número de obras que lo han destacado como presidente, sin desmerecer su obra de Bahía de Caraquez, tuvo un aporte muy importante, que fue la apertura de diálogo con los pueblos indígenas y la creación del Fondo Social de Emergencia (FISE). La creación del FISE, sirvió para ser creado luego el Ministerio de Medio Ambiente; instauración de una Asesoría de Asuntos Indígenas.


Por otra parte, inició un amplio programa de estabilización con el apoyo del Fondo Monetario Internacional lanzando una serie de leyes con el fin de reformar el sector financiero, los sectores de energía y el sector agrario. Paralelamente a esto, Sixto realizó como base, un proceso de transformación del Estado con la aprobación de la Ley de Modernización, y luego la creación del Consejo de Modernización del Estado (CONAM) como ejecutor de esta ley.
En los cambios que el introdujo, él fue el gestor de la ley de reforma del sistema financiero, que permitió posteriormente la orientación de los créditos vinculados y que trajo como consecuencia un libertinaje en el manejo del sistema bancario, con el uso y abuso de los nefastos préstamos vinculados, que se los ampararon en la nueva ley del sistema financiero promulgada en este gobierno. Este hecho se desencadenó en la mayor quiebra bancaria en la historia del país, que hasta la presente fecha no puede ser solucionada en su totalidad y que produjo desastre económico y moral en muchos estratos sociales del país.





De igual manera, reformó la Ley de Hidrocarburos, que afectó al financiamiento del sector público ya que, permitió que la participación del Estado en los ingresos petroleros, bajara alrededor del 90% al 33% en el mejor de los casos.
Por otra parte, el cumplimiento a los condicionamientos impuestos por el Banco Mundial, tuvo como consecuencia una reducción de los puestos de trabajo, la eliminación de subsidios y la rentabilidad en la gestión del Estado, lo que llevó a eliminar la gratuidad de los servicios de educación básica y la inversión en salud pública.
Muchos analistas concuerdan en que todas estas acciones ejecutadas bajo plan económico de Durán Ballén, significaron la antesala a la insolvencia casi absoluta a la que llegaría el país en 1998 con una deuda externa de 16 400 millones de dólares.
Finalmente, el mayor escándalo que afectó al mandatario fue el protagonizado por el vicepresidente Dahik en 1995: culpable por la Corte Suprema de Justicia, por el presunto delito de peculado o apropiación indebida de 8 millones de dólares procedentes de los fondos reservados del Estado, por lo que iba hacer arrestado y el 12 de octubre se escapó en su avioneta del que era propietario y no se detuvo hasta llegar a Costa Rica, donde obtuvo asilo político en marzo de 1996. Este escandaloso episodio afectó notablemente al gobierno de Sixto Durán Ballén. Por consiguiente, otro aspecto que impactó a la ciudadanía después del problema con el vicepresidente Dahik, fue el escándalo de corrupción del caso “FLORES Y MIEL", en donde el yerno de Durán Ballén fue uno de los principales implicados, pero huyó a Estados Unidos en el avión presidencial.
Después de todos estos sucesos, el mandatario intentó recuperar la iniciativa política con un ambicioso proyecto de reforma constitucional, con el objeto de conferir estabilidad al sistema institucional y de paso otorgar más poderes al presidente frente al ingobernable Congreso, pero este proyecto no tuvo éxito.


Estrategias de Comunicación Política:
Después de tantos problemas económicos que atravesaba el país y escándalos que ocurrieron en su mandato uno de los aspectos más significativos y relevantes de Durán Ballén, fue aquel que encabezó la defensa de la soberanía territorial afectada por el Perú en la guerra del Alto Cenepa, por lo que queda registrada su famosa frase “NI UN PASO ATRÁS”, con la cual envolvió el espíritu de lucha nacional y que tuvo resultados positivos como estrategia de comunicación.
A raíz de esta ardua gestión Duran Ballén, se ganó el respeto y la confianza de la gente, ya que en general tuvieron una impresión positiva con respecto a la solución de la guerra del Cenepa, por lo que el pueblo se sentía respaldado por su presidente, después de un periodo de inestabilidad que atravesaba el país, en ese entonces. Esta famosa frase hizo que el pueblo ecuatoriano respalde de cerca a su presidente en el triunfo de la declaración de paz con respecto al Perú, por lo que posteriormente cesaron las confrontaciones bélicas.



domingo, 11 de abril de 2010



1. Perfil del político: Rodrigo Borja

Rodrigo Borja nació el 19 de junio de 1935, fue el primero de los 6 hijos. Sus padres fueron Luis Felipe Borja de Alcazar y Aurelia Cevallos. Rodrigo está casado con Carmen Calisto Ponce con la que tiene 4 hijos: Gabriela, María del Carmen, Rodrigo y Verónica.


Desde sus primeros años aprendió lo duro de los enfrentamientos políticos, pues su padre encabezó conjuntamente con Leonidas Plaza Lasso, el intento de toma del Palacio Presidencial, el 28 de Mayo de 1942, movimiento patriótico que tuvo la intención de exigir la renuncia del Presidente Arroyo del Río. Tras el fallido intento, don Luis Felipe, salió exilado a Lima.

Por otro lado, el ex presidente de la República cursó sus estudios primarios y secundarios en el colegio Americano de Quito, luego pasó a la Universidad Central, obteniendo el título de Licenciado en Ciencias Políticas y en 1960 de doctor en Jurisprudencia. Posteriormente, desde 1963 hasta 1983 fue profesor de la Facultad de Derecho Político en esta universidad. En 1966 formó parte de la comisión especial de juristas nombrada por el Presidente de la República, para elaborar la nuevas leyes para el país. Fue elegido diputado en 1962, 1970 y 1979.

Además, Rodrigo Borja fue militante de centro izquierda desde su juventud universitaria, en 1970 fundó la Izquierda Democrática (ID), partido por el que fue candidato a la presidencia de la República en las elecciones de 1979 y 1984. En la primera candidatura (1979) no consiguió pasar a la segunda vuelta, ya que fue derrotado por Jaime Roldós. Años más tarde, en 1984, tras ir en la cabecera en la primera vuelta, perdió en la segunda, por pequeño margen, frente a León Febres Cordero.


En 1988 se presentó nuevamente como candidato a la presidencia de Ecuador representando a la Izquierda Democrática. Esta vez, superó la primera vuelta y obtuvo la victoria en las elecciones del 8 de mayo, derrotando a Abdalá Bucaram y asumiendo el poder el día 10 de agosto del mismo año. Su gobierno contó con el apoyo de 30 de los 71 diputados que formaban el Congreso, además del de algunas instancias administrativas y varias alcaldías y prefecturas logradas por su partido en la primera vuelta electoral. Duró 4 años en el poder terminando su mandato en 1992.
Finalmente, cabe mencionar que Rodrigo Borja fue candidato a la presidencia de la República 5 veces; en 1978, 1984, 1988 ,1998 y en el 2002

2. Período de Gobierno

Se mantuvo en el poder del 10 de agosto de 1988 al 10 de agosto de 1992. Su tendencia política fue izquierdista. Y, a pesar de que en esta época el mundo occidental se inclinaba por una tendencia de derecha, en la que los modelos de éxito eran la primera ministra británica Margaret Thatcher y el presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan Borja no dudó en mantener su visión izquierdista.

3. Características del Entorno

En cuanto al entorno en que Borja tuvo que gobernar, en el campo internacional las relaciones con el resto del mundo eran mínimas. El gobierno de León Febres-Cordero había minimizado las relaciones con América Latina, Europa y otras regiones, politizado el servicio Exterior y el ministerio de Defensa Nacional. El gobierno de Febres-Cordero se había preocupado principalmente de mantener muy buenas relaciones con los Estados Unidos, dejando a un lado a otros sectores.

De igual manera, Borja tomó el poder en un momento en que el Ecuador se encontraba en una situación económica muy difícil. En aquel entonces el país sufría una violenta baja del precio del barril del petróleo en el mercado internacional.


Por otro lado, a pesar de que en el mandato de Febres- Cordero se había eliminado la actividad guerrillera de "Alfaro Vive, Carajo", Ecuador se encontraba en crisis de valores políticos, constitucionales y éticos.

4. Principales acciones de gobierno

Según Simón Espinoza, durante el primer año de mandato de Rodrigo Borja, los principales problemas con los que se encontró fueron la inflación, que llegó al nivel histórico del cien por cien en mayo de 1989 y bajó a un 51,79 por ciento al final del mandato, y la deuda exterior, que se elevó a unos 11.000 millones de dólares. El incremento de la deuda externa, aumentó el costo de vida, lo que ocasionó una significante pérdida de popularidad del gobierno. Al final de su gobierno, la deuda externa superó los 12.112 millones de dólares.

Por otro lado, entre sus principales acciones se encuentra la introducción de la reforma arancelaria y tributaria y una nueva ley de exportaciones. Además, CEPE fue transformada en Petroecuador y asumió el manejo del oleoducto que estaba operado por la TEXACO; se promulgaron las leyes de Maquila, de Contrato a Tiempo Parcial y Zonas Francas, y la ley del Consumidor. A fin de combatir la inflación se reinstauró el sistema de mini devaluaciones con ajustes progresivamente mayores.

De igual manera, el ex presidente inauguró algunas obras de infraestructura como el sistema de relleno hidráulico en la costa, la terminación del Coliseo Rumiñahui en Quito y algunas obras públicas como hospitales y carreteras. También, instaló la telefonía con cobertura mundial en las islas Galápagos. Sin embargo, este gobierno es criticado ya que algunas obras que se ofrecieron en la campaña electoral como: la ampliación de la Avenida 25 de Julio, la Perimetral, La carretera Ibarra- san Lorenzo, etc. no se ejecutaron o terminaron hasta 1992.


En el campo social, una de sus principales obras es el Plan de Alfabetización “Monseñor Leónidas Proaño”. También se destacó su plan de nutrición y desarrollo infantil, ofreciendo desayunos diarios a los niños de escasos recursos en el que 130.000 niños del campo fueron atendidos en el mejoramiento nutricional.

En el ámbito internacional una de sus principales acciones fue la restauración de las relaciones con otros países, perdidas en el gobierno de Febres- Cordero, restableciendo por ejemplo, relaciones diplomáticas con Nicaragua. Otra acción importante fue la búsqueda de un acuerdo pacífico con el Perú, recurriendo a la mediación del Papa y de la ONU, para arreglar el problema territorial. Además, Borja invitó al presidente Alberto Fujimori a visitar Ecuador. Así, por primera vez un presidente peruano visita oficialmente Ecuador en la historia de los dos países.


Podemos decir que Borja adoptó, en general, una política de corte neoliberal que le costó la pérdida del apoyo popular cuando finalizó su mandato en 1992. De esta manera, siendo su principal adversario León Febres Cordero, el gobierno de Borja propone la reconstrucción democrática del país y la supresión de la política económica Neoliberal.

5. Estrategia de Comunicación Política que utilizó para llegar al gobierno

La campaña política de Rodrigo Borja fue manejada bajo el slogan de “Ahora le toca al pueblo”, reivindicando su postura política de izquierda y la postura del partido con el cual se había identificado a lo largo de su trayectoria política como candidato a la presidencia. En su campaña Borja planteó a los ecuatorianos la redistribución de la riqueza nacional, lograrlo la reactivación del consumo de las masas. Además, el candidato prometió al pueblo una restauración de las políticas de Febres Cordero.


Al contrario de su opositor en la segunda vuelta, Abdalá Bucaram, Rodrigo Borja intentó dejar a un lado la demagogia y el populismo, mostrándose al pueblo como un candidato serio e intentando no mentir o prometer cosas irreales. “No puedo prometer cosas que no podría cumplir. A mis electores les digo que no voy a hacer milagros ni a solucionar problemas de la noche a la mañana”. (Rodrigo Borja)


Por último, otra frase presente en la campaña política de Borja fue” Justicia social con libertad”. Finalmente no hay que olvidar que la campaña política de Rodrigo Borja utilizó el color naranja característico de la Izquierda Democrática.

6. Conclusiones


Como conclusiones puedo decir que Rodrigo Borja fue un candidato serio, que se diferenció considerablemente de su contrincante Abdalá Bucarán, quién buscó la victoria por medio del espectáculo y el populismo. Por otro lado, los aspectos que más se recuerdan de su mandato fueron su extenso plan de de alfabetización, el sistema de minidevaluaciones semanales, la alta tasa de inflación y el elevado incremento de la deuda externa.



Así, a pesar de que muchos opinan que el mandato de Rodrigo Borja fue un período de estabilidad política, el incremento del costo de la vida, debido a la alta tasa de inflación, fue un aspecto que debilitó su gobierno y opacó sus obras.

En cuanto a su campaña considero que el slogan que utilizó” Ahora le toca al pueblo”, fue apropiado ya que hizo que los ciudadanos se sientan la parte más importante de las políticas de gobierno.












Video Campaña de alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño"



sábado, 10 de abril de 2010

Abdalá Bucaram Ortiz

Abdalá Bucaram Ortiz


Datos Biográficos
Nació en Guayaquil el 4 de febrero de 1952. Es descendiente de una familia de origen libanés. Sus padres fueron Jacobo Bucaram y Rina Ortiz y tiene 10 hermanos, Gustavo, Adolfo, Betty, Linda, Isabel, Jacobo, Rina, Virginia, Elsa y Santiago.
Está casado con María Rosa Pullev Vergara con quien tiene cuatro hijos Jacobo, Linda, Jaime y Michel.
En cuanto a sus estudios, Abdalá Bucaram realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio particular católico salesiano Cristóbal Colón, en la ciudad de Guayaquil. Posteriormente, estudió en la Universidad de Guayaquil, donde obtuvo su título de abogado de los tribunales de la república. Sin embargo nunca ejerció esta profesión. También obtuvo un masterado en Educación Física en Alemania.
Fue uno de los fundadores del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), el mismo que se lo creó en honor al fallecido Jaime Roldós Aguilera, quien era su cuñado y murió en ejecución de sus labores presidenciales. Con el PRE, Abdalá Bucaram dio inicio a su vida política. Se postuló a la Alcaldía de Guayaquil, la misma que tuvo que abandonar ya que las Fuerzas Armadas lo enjuiciaron por injurias a la institución. En este momento se da su primer exilio a la República de Panamá.
Se postuló tres veces para presidente de la república, sin embargo, en sus dos primeros intentos fue derrotado, primero por Rodrigo Borja y la segunda vez por Sixto Durán Ballén. Finalmente, se lanza a la presidencia por tercera vez, teniendo como binomio presidencial a Rosalía Arteaga y junto con ella consigue llegar a la presidencia.
Período de gobierno
Abdalá Bucaram fue posicionado como presidente de la república el 10 de agosto de 1996, periodo que estaba supuesto a durar hasta el año 2000, sin embargo sólo duró hasta el 6 de febrero de 1997.

Características del entorno
Durante el gobierno de Abdalá Bucaram el pueblo empezó a sentirse intranquilo. Cada vez más hacía notar su descontento con las diferentes actitudes del presidente y los ecuatorianos empezaron a manifestar. Incluso hubo diferentes medios de comunicación que hacían notar los reclamos y desacuerdos con el gobierno de Bucaram. Todo esto demostraba que el gobierno de este mandatario no iba por un buen camino.
En el poco tiempo que duró Abdalá Bucaram en el poder hubo múltiples aspectos que perjudicaron directamente al pueblo ecuatoriano, tales como un incremento en la inflación, suspensiones de energía eléctrica, devaluación del sucre, alza del precio del combustible. De igual manera había mucho desempleo lo cual hacía notar que la pobreza en el país estaba incrementando cada vez más.
El país atravesaba por una fuerte y alarmante crisis económica. El sueldo que percibían los ecuatorianos no alcanzaban y éstos estaban pasando por muchas necesidades, las mismas que no podían ser satisfechas por la falta de dinero que existía. Abdalá Bucaram pretendía ejercer un gobierno totalmente inclinado al populismo, informal y renovador, pero fue todo lo contrario, ya que a principios del año 97, el país estaba en un estado de incertidumbre por la mala conducción de Bucaram.


Principales acciones de gobierno


Abdalá Bucaram llegó al poder sin un plan de gobierno y es eso justamente lo que puede ser una de las razones para su corto paso por la presidencia de la república, para ser más precisos, permaneció 186 días en el cargo; 113 para escalar, 38 de auge y 35 días de caída. (Espinosa)
Bucaram planteó un régimen de convertibilidad, el mismo que incluía aspectos tales como: libre circulación del dólar, Reestructuración de la deuda pública y reinserción en los mercados internacionales de capitales vía bonos del Estado, Reforma administrativa del Ministerio de Finanzas.
Por otro lado, Bucaram confió en su carismática personal para poder resolver los conflictos de paz con el Perú. Se hizo amigo de Alberto Fujimori y del entonces presidente de Argentina, Carlos Menem, creyendo que así se llegaría a un acuerdo con el país vecino se concretaría un acuerdo de paz.



En cuanto a la vivienda para los pobres, entregó el 29 de septiembre las 13 mil primeras casas con teléfono en Durán a los adjudicatarios inscritos en el Plan "Un Solo Toque".
Prohibió las bebidas alcohólicas en los domingos y cerró los bares a la madrugada, sin embargo, él mismo estaba involucrado en diferentes escándalos de este tipo e incluso en escándalos sexuales.

Uno de los aspectos que más trascendencia tuvo en el corto gobierno de Abdalá Bucaram fue el programa de las mochilas escolares, el cual consistía en entregar 1 millón 200 mil mochilas, las mismas que debían contener una toalla, una jabonera plástica, un jabón, un peine, un cepillo de dientes y un tubo de crema dental; una caja de 12 colores, esfero, lápiz, borrador, sacapuntas, regla, dos escuadras, graduador de 180 grados y cinco cuadernos de 50 hojas. Sin embargo, del número ofrecido, en la inauguración del programa tan sólo se entregaron mochilas 3 mil estudiantes, de un total de 15 mil asistentes, es decir, 12 mil no recibieron sus útiles.

Este suceso se convirtió en un gran escándalo y hasta el momento no se sabe dónde fue a parar el dinero que el presidente pidió al ministerio de finanzas; la suma requerida para este programa sobrepasaba los 30 millones de sucres. Aparte de Bucaram, otra de las protagonistas de este escándalo fue la entonces ministra de educación, Sandra Correa.

No tenía una buena relación con el pueblo capitalino, puesto que desaprobaban su mandato por los actos irracionales que Bucaram protagonizaba. De igual manera, era criticado por no ejercer su cargo presidencial desde el palacio, ya que movió su gabinete a diferentes provincias del país para cumplir con las propuestas populistas que le permitieron llegar al poder. Otro aspecto que se conoce sobre su no permanencia en el Palacio de Carondelet, es que Bucaram afirmaba que en éste había fantasmas y no se podía vivir ahí.


Estrategia de Comunicación Política

Su principal estrategia de campaña fue el populismo. Sus discursos eran ofensivos con sus oponentes. Se dedicó a visitar ciudades del país haciendo uso de esta técnica y eso era precisamente lo que le gustaba oír al pueblo. También se valía de regalos populares para poder ganar el voto de los ciudadanos. Es preciso señalar que la imagen que proyectaba en el pueblo era bastante dramática, siempre trataba de quedar como la víctima ante sus rivales. Algunas de las frases que utilizaba era “Ahora le toca al pueblo”, “Un solo toque”.
Su estrategia de comunicación principal era hacer que el pueblo note que él era uno más y que estaba en contra de la burguesía. Acompañó esta técnica con múltiples espectáculos y en lo que se refiere a la utilización de medios, en su campaña se veían propagandas mostrando imágenes la tristeza de la gente pobre del Ecuador, las mismas que eran acompañadas por jingles con la frases “la fuerza de los pobres”.

Otra de las particularidades que podemos mencionar de su campaña, fueron los múltiples bailes en las tarimas, con música popular, rock, siendo él el protagonista y además estaba acompañado del grupo uruguayo “Los Iracundos”. Abdalá Bucaram incluso grabó un disco con algunos temas. Cabe recalcar que este tipo de espectáculos fueron utilizados durante su campaña y los siguió practicando cuando ya estaba en el poder.
Siendo un populista, Abdalá compartía mucho con el pueblo, siempre dejando claro su discurso, el mismo que, tal como habíamos mencionado anteriormente, gustaba a la gente por el toque extravagante que éste tenía. Ante el pueblo se autodenominó “el loco que ama”.

Si bien siempre se valía de su actitud populista para comunicarse con el pueblo, el momento en que tenía que dirigirse a gente de una clase social más elevada o representantes de otros países, utilizaba un discurso mucho más sobrio, coherente y cortés. En cuanto a la utilización de medios de comunicación, gastó mucho dinero para hacer propaganda en televisión, radio y prensa escrita. Por otro lado, es preciso mencionar que su relación con la prensa no era buena, se refería a la misma de manera despectiva ya que ésta era uno de sus principales críticos y Bucaram no
prestaba atención a lo que mencionaban en los medios sobre sus acciones, por el contrario, llegó a amenazar a los periodistas.


Otra de las particularidades que podemos mencionar de su campaña, fueron los múltiples bailes en las tarimas, con música popular, rock, siendo él el protagonista y además estaba acompañado del grupo uruguayo “Los Iracundos”. Abdalá Bucaram incluso grabó un disco con algunos temas. Cabe recalcar que este tipo de espectáculos fueron utilizados durante su campaña y los siguió practicando cuando ya estaba en el poder.

Siendo un populista, Abdalá compartía mucho con el pueblo, siempre dejando claro su discurso, el mismo que, tal como habíamos mencionado anteriormente, gustaba a la gente por el toque extravagante que éste tenía. Ante el pueblo se autodenominó “el loco que ama”.

Si bien siempre se valía de su actitud populista para comunicarse con el pueblo, el momento en que tenía que dirigirse a gente de una clase social más elevada o representantes de otros países, utilizaba un discurso mucho más sobrio, coherente y cortés.

En cuanto a la utilización de medios de comunicación, gastó mucho dinero para hacer propaganda en televisión, radio y prensa escrita. Por otro lado, es preciso mencionar que su relación con la prensa no era buena, se refería a la misma de manera despectiva ya que ésta era uno de sus principales críticos y Bucaram no prestaba atención a lo que mencionaban en los medios sobre sus acciones, por el contrario, llegó a amenazar a los periodistas.

Finalmente 6 de febrero de 1997, el Congreso ecuatoriano destituyó al Presidente Abdalá bajo el argumento de incapacidad mental del mandatario. Después de este acontecimiento Bucaram viajó a Panamá, lugar en donde se encuentra hasta la actualidad.