
Datos Biográficos
Nació en Guayaquil el 4 de febrero de 1952. Es descendiente de una familia de origen libanés. Sus padres fueron Jacobo Bucaram y Rina Ortiz y tiene 10 hermanos, Gustavo, Adolfo, Betty, Linda, Isabel, Jacobo, Rina, Virginia, Elsa y Santiago.
Está casado con María Rosa Pullev Vergara con quien tiene cuatro hijos Jacobo, Linda, Jaime y Michel.
En cuanto a sus estudios, Abdalá Bucaram realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio particular católico salesiano Cristóbal Colón, en la ciudad de Guayaquil. Posteriormente, estudió en la Universidad de Guayaquil, donde obtuvo su título de abogado de los tribunales de la república. Sin embargo nunca ejerció esta profesión. También obtuvo un masterado en Educación Física en Alemania.

Se postuló tres veces para presidente de la república, sin embargo, en sus dos primeros intentos fue derrotado, primero por Rodrigo Borja y la segunda vez por Sixto Durán Ballén. Finalmente, se lanza a la presidencia por tercera vez, teniendo como binomio presidencial a Rosalía Arteaga y junto con ella consigue llegar a la presidencia.
Abdalá Bucaram fue posicionado como presidente de la república el 10 de agosto de 1996, periodo que estaba supuesto a durar hasta el año 2000, sin embargo sólo duró hasta el 6 de febrero de 1997.
Características del entorno
Durante el gobierno de Abdalá Bucaram el pueblo empezó a sentirse intranquilo. Cada vez más hacía notar su descontento con las diferentes actitudes del presidente y los ecuatorianos empezaron a manifestar. Incluso hubo diferentes medios de comunicación que hacían notar los reclamos y desacuerdos con el gobierno de Bucaram. Todo esto demostraba que el gobierno de este mandatario no iba por un buen camino.
En el poco tiempo que duró Abdalá Bucaram en el poder hubo múltiples aspectos que perjudicaron directamente al pueblo ecuatoriano, tales como un incremento en la inflación, suspensiones de energía eléctrica, devaluación del sucre, alza del precio del combustible. De igual manera había mucho desempleo lo cual hacía notar que la pobreza en el país estaba incrementando cada vez más.
El país atravesaba por una fuerte y alarmante crisis económica. El sueldo que percibían los ecuatorianos no alcanzaban y éstos estaban pasando por muchas necesidades, las mismas que no podían ser satisfechas por la falta de dinero que existía. Abdalá Bucaram pretendía ejercer un gobierno totalmente inclinado al populismo, informal y renovador, pero fue todo lo contrario, ya que a principios del año 97, el país estaba en un estado de incertidumbre por la mala conducción de Bucaram.

Bucaram planteó un régimen de convertibilidad, el mismo que incluía aspectos tales como: libre circulación del dólar, Reestructuración de la deuda pública y reinserción en los mercados internacionales de capitales vía bonos del Estado, Reforma administrativa del Ministerio de Finanzas.
Por otro lado, Bucaram confió en su carismática personal para poder resolver los conflictos de paz con el Perú. Se hizo amigo de Alberto Fujimori y del entonces presidente de Argentina, Carlos Menem, creyendo que así se llegaría a un acuerdo con el país vecino se concretaría un acuerdo de paz.
Prohibió las bebidas alcohólicas en los domingos y cerró los bares a la madrugada, sin embargo, él mismo estaba involucrado en diferentes escándalos de este tipo e incluso en escándalos sexuales.

Estrategia de Comunicación Política

Siendo un populista, Abdalá compartía mucho con el pueblo, siempre dejando claro su discurso, el mismo que, tal como habíamos mencionado anteriormente, gustaba a la gente por el toque extravagante que éste tenía. Ante el pueblo se autodenominó “el loco que ama”.
Si bien siempre se valía de su actitud populista para comunicarse con el pueblo, el momento en que tenía que dirigirse a gente de una clase social más elevada o representantes de otros países, utilizaba un discurso mucho más sobrio, coherente y cortés. En cuanto a la utilización de medios de comunicación, gastó mucho dinero para hacer propaganda en televisión, radio y prensa escrita. Por otro lado, es preciso mencionar que su relación con la prensa no era buena, se refería a la misma de manera despectiva ya que ésta era uno de sus principales críticos y Bucaram no
prestaba atención a lo que mencionaban en los medios sobre sus acciones, por el contrario, llegó a amenazar a los periodistas.
Otra de las particularidades que podemos mencionar de su campaña, fueron los múltiples bailes en las tarimas, con música popular, rock, siendo él el protagonista y además estaba acompañado del grupo uruguayo “Los Iracundos”. Abdalá Bucaram incluso grabó un disco con algunos temas. Cabe recalcar que este tipo de espectáculos fueron utilizados durante su campaña y los siguió practicando cuando ya estaba en el poder.
Siendo un populista, Abdalá compartía mucho con el pueblo, siempre dejando claro su discurso, el mismo que, tal como habíamos mencionado anteriormente, gustaba a la gente por el toque extravagante que éste tenía. Ante el pueblo se autodenominó “el loco que ama”.
Si bien siempre se valía de su actitud populista para comunicarse con el pueblo, el momento en que tenía que dirigirse a gente de una clase social más elevada o representantes de otros países, utilizaba un discurso mucho más sobrio, coherente y cortés.
En cuanto a la utilización de medios de comunicación, gastó mucho dinero para hacer propaganda en televisión, radio y prensa escrita. Por otro lado, es preciso mencionar que su relación con la prensa no era buena, se refería a la misma de manera despectiva ya que ésta era uno de sus principales críticos y Bucaram no prestaba atención a lo que mencionaban en los medios sobre sus acciones, por el contrario, llegó a amenazar a los periodistas.
Finalmente 6 de febrero de 1997, el Congreso ecuatoriano destituyó al Presidente Abdalá bajo el argumento de incapacidad mental del mandatario. Después de este acontecimiento Bucaram viajó a Panamá, lugar en donde se encuentra hasta la actualidad.
abdla bucaram nacio el 20 de febrero
ResponderEliminarabdla bucaram nacio el 20 de febrero
ResponderEliminar