lunes, 12 de abril de 2010

Sixto Durán Ballén

SIXTO DURAN BALLÉN




Perfil del Político:
Sixto Alfonso Durán Ballén nació el 14 de julio de 1921 en la ciudad de Boston-Estados Unidos. Su madre fue María Eugenia Cordovez y su padre Sixto Durán Ballén, el cual ejercía funciones diplomáticas en aquel tiempo. El 3 de noviembre de 1945, se casó con su esposa Josefina Villalobos Páramo de nacionalidad colombiana, con la cual procreó nueve hijos: Susana, Alicia, Isabel, Cristina, José, Sixto Javier, Jorge, María Eugenia (fallecida) y Antonio, los cuales le han dado 20 nietos.
Durante su juventud realizó sus estudios primarios y secundarios en el Pensionado de La Salle de Guayaquil y luego en el Colegio San Gabriel de Quito. Cuando culminó sus estudios, se trasladó nuevamente a Estados Unidos, comenzando la carrera de arquitectura en el Stevens Institute of Technology, en Nueva York. Obtuvo su título en la universidad de Columbia de arquitecto, posteriormente realizó un postgrado en la Universidad de Wisconsin, Madison, el 28 de enero de 1945. Por sus logros académicos obtuvo una beca de las Naciones Unidas para una gira de estudios de urbanismo en 1953 en Inglaterra, Italia y Suiza.
Sus cargos públicos fueron ejercidos en el año de 1949 sirviendo a la ciudad de Ambato como subdirector del Plan Regional de Tungurahua, el cual Galo Plaza Lasso le encargó el proyecto de reconstrucción de esta ciudad, ya que fue destruida por el terremoto del 5 de agosto del mismo año. Desde 1951 a 1956 se desempeñó como director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central y como profesor de proyectos de la escuela.
En 1956 a 1960 fue nombrado ministro de Obras Públicas en el gobierno de Camilo Ponce Enríquez, por lo que cofundó el Partido Social Cristiano, siendo el funcionario más joven de su gabinete con apenas 35 años. Culminando el gobierno de Ponce Enríquez, Sixto Durán Ballén fue elegido senador funcional por la enseñanza particular y concejal de Quito. Posteriormente, en la década del 60 fue contratado por el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington D.C. como director de análisis de proyectos sociales.
En 1968, durante el crecimiento del mercado petrolero, el cual estaba atravesando el país, Durán Ballén regresa al Ecuador y ocupó la alcaldía de Quito en el año de 1970 a 1978, posición que le ganó popularidad por haber emprendido numerosos proyectos de obras públicas, incluyendo la construcción de los túneles que atraviesan el centro de la ciudad.
En 1979 y 1988 fue postulado a la presidencia, por el Partido Social Cristiano, del cual fue su cofundador en binomio con José Icaza Roldós, por lo que no tuvo éxito, ante las candidaturas de Jaime Roldós y Osvaldo Hurtado. Fue diputado nacional en 1984, por el mismo partido a la que renunció para ocupar la presidencia del Banco Ecuatoriano de la Vivienda, durante el régimen de León Febres Cordero. En 1991, con profundas discrepancias con la dirigencia del social cristiano, se apartó de aquel partido y formó el Partido Unión Republicana (PUR), agrupación política que lo postula por tercera ocasión a la presidencia.
Ganó las elecciones presidenciales en julio de 1992, en la segunda vuelta, contra el candidato Jaime Nebot, del Partido Social Cristiano, reemplazando a Rodrigo Borja Cevallos, quien constitucionalmente no podía aspirar a otro período.
Cabe recalcar que Durán Ballén, ha tenido una larga carrera política como ministro de obras públicas, alcalde de Quito, congresista nacional, embajador y presidente.


Periodo de Gobierno:
Sixto Durán Ballén, candidato de derecha, a sus 70 años, fue presidente constitucional del Ecuador, el 10 de agosto de 1992 al 10 de agosto de 1996, ganando las elecciones contra un Jaime Nebot, siendo hasta ahora, el último presidente elegido ecuatoriano en terminar su mandato completo de cuatro años y el candidato de mayor edad en la historia del Ecuador.




Características del Entorno:
Su gobierno estuvo marcado por fuertes medidas económicas, la guerra del Alto Cenepa, el comienzo de la modernización del Estado, esto quiere decir transferir las empresas del sector público al privado, en donde se inicia "la arremetida neoliberal" en la historia económica del Ecuador, con políticas que buscaban privatizar sectores estratégicos como telecomunicaciones, hidrocarburos y el sector eléctrico. Por otro lado, también hubo una notoria reducción de la inflación del 60% al 24%, durante su mandato.
Si bien hubo una notoria reducción de la inflación, el país estaba atravesando un duro golpe en septiembre de 1992 por el alza de los combustibles, que tuvo como consecuencia el abuso en los precios de los alimentos y productos de primera necesidad, por lo que hubo un alto costo de vida. Todo esto ocasionó muchos paros como protestas por la falta de atención gubernamental.
De esta misma manera, Sixto Durán Ballén se postuló a la presidencia en un momento no tan bueno para el país, en donde se encontraba en una situación económica muy difícil, ya que Rodrigo Borja culminó su mandato con un incremento del costo de vida, debido a la tasa de inflación y esto le debilitó posteriormente en su mandato.
Acciones de Gobierno:
Durán Ballén, continuó con las obras que quedaron inconclusas en los gobiernos anteriores, como la carretera Ibarra-San Lorenzo. Aportó en un gran porcentaje al equipamiento de hospitales que no se encontraban en buenas condiciones. Sixto continuó con la construcción de otras carreteras y caminos vecinales. Por otro lado, ayudó a promover, los estudios para el campeonato futbolístico de la Copa América, en junio y julio de 1993. Con respecto a la educación, implementó la colación escolar, para los niños/as.
Una de las obras que fue económica mente cara para Durán Ballén durante su periodo, fue la vía de acceso a Bahía de Caraquez, simplemente "no tiene
copia en todo el país", dicen orgullosos sus habitantes. Es una autopista perfectamente iluminada, de cuatro carriles y de tres kilómetros de extensión. Una obra que ejecutó durante su mandato el presidente. "Es que Bahía fue
la privilegiada de Sixto", explica un portovejense. Lo cierto es que en los cuatro años de Sixto, Bahía cambió de cara y de cuerpo. Tal es la gratitud del pueblo caraquense que constantemente le rinden homenajes al ex-primer mandatario. Hasta un monumento le hicieron en la avenida del Malecón, justo frente al departamento vacacional de Sixto.
Si bien, Sixto Durán Ballén no ha tenido un sin número de obras que lo han destacado como presidente, sin desmerecer su obra de Bahía de Caraquez, tuvo un aporte muy importante, que fue la apertura de diálogo con los pueblos indígenas y la creación del Fondo Social de Emergencia (FISE). La creación del FISE, sirvió para ser creado luego el Ministerio de Medio Ambiente; instauración de una Asesoría de Asuntos Indígenas.


Por otra parte, inició un amplio programa de estabilización con el apoyo del Fondo Monetario Internacional lanzando una serie de leyes con el fin de reformar el sector financiero, los sectores de energía y el sector agrario. Paralelamente a esto, Sixto realizó como base, un proceso de transformación del Estado con la aprobación de la Ley de Modernización, y luego la creación del Consejo de Modernización del Estado (CONAM) como ejecutor de esta ley.
En los cambios que el introdujo, él fue el gestor de la ley de reforma del sistema financiero, que permitió posteriormente la orientación de los créditos vinculados y que trajo como consecuencia un libertinaje en el manejo del sistema bancario, con el uso y abuso de los nefastos préstamos vinculados, que se los ampararon en la nueva ley del sistema financiero promulgada en este gobierno. Este hecho se desencadenó en la mayor quiebra bancaria en la historia del país, que hasta la presente fecha no puede ser solucionada en su totalidad y que produjo desastre económico y moral en muchos estratos sociales del país.





De igual manera, reformó la Ley de Hidrocarburos, que afectó al financiamiento del sector público ya que, permitió que la participación del Estado en los ingresos petroleros, bajara alrededor del 90% al 33% en el mejor de los casos.
Por otra parte, el cumplimiento a los condicionamientos impuestos por el Banco Mundial, tuvo como consecuencia una reducción de los puestos de trabajo, la eliminación de subsidios y la rentabilidad en la gestión del Estado, lo que llevó a eliminar la gratuidad de los servicios de educación básica y la inversión en salud pública.
Muchos analistas concuerdan en que todas estas acciones ejecutadas bajo plan económico de Durán Ballén, significaron la antesala a la insolvencia casi absoluta a la que llegaría el país en 1998 con una deuda externa de 16 400 millones de dólares.
Finalmente, el mayor escándalo que afectó al mandatario fue el protagonizado por el vicepresidente Dahik en 1995: culpable por la Corte Suprema de Justicia, por el presunto delito de peculado o apropiación indebida de 8 millones de dólares procedentes de los fondos reservados del Estado, por lo que iba hacer arrestado y el 12 de octubre se escapó en su avioneta del que era propietario y no se detuvo hasta llegar a Costa Rica, donde obtuvo asilo político en marzo de 1996. Este escandaloso episodio afectó notablemente al gobierno de Sixto Durán Ballén. Por consiguiente, otro aspecto que impactó a la ciudadanía después del problema con el vicepresidente Dahik, fue el escándalo de corrupción del caso “FLORES Y MIEL", en donde el yerno de Durán Ballén fue uno de los principales implicados, pero huyó a Estados Unidos en el avión presidencial.
Después de todos estos sucesos, el mandatario intentó recuperar la iniciativa política con un ambicioso proyecto de reforma constitucional, con el objeto de conferir estabilidad al sistema institucional y de paso otorgar más poderes al presidente frente al ingobernable Congreso, pero este proyecto no tuvo éxito.


Estrategias de Comunicación Política:
Después de tantos problemas económicos que atravesaba el país y escándalos que ocurrieron en su mandato uno de los aspectos más significativos y relevantes de Durán Ballén, fue aquel que encabezó la defensa de la soberanía territorial afectada por el Perú en la guerra del Alto Cenepa, por lo que queda registrada su famosa frase “NI UN PASO ATRÁS”, con la cual envolvió el espíritu de lucha nacional y que tuvo resultados positivos como estrategia de comunicación.
A raíz de esta ardua gestión Duran Ballén, se ganó el respeto y la confianza de la gente, ya que en general tuvieron una impresión positiva con respecto a la solución de la guerra del Cenepa, por lo que el pueblo se sentía respaldado por su presidente, después de un periodo de inestabilidad que atravesaba el país, en ese entonces. Esta famosa frase hizo que el pueblo ecuatoriano respalde de cerca a su presidente en el triunfo de la declaración de paz con respecto al Perú, por lo que posteriormente cesaron las confrontaciones bélicas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario