domingo, 11 de abril de 2010



1. Perfil del político: Rodrigo Borja

Rodrigo Borja nació el 19 de junio de 1935, fue el primero de los 6 hijos. Sus padres fueron Luis Felipe Borja de Alcazar y Aurelia Cevallos. Rodrigo está casado con Carmen Calisto Ponce con la que tiene 4 hijos: Gabriela, María del Carmen, Rodrigo y Verónica.


Desde sus primeros años aprendió lo duro de los enfrentamientos políticos, pues su padre encabezó conjuntamente con Leonidas Plaza Lasso, el intento de toma del Palacio Presidencial, el 28 de Mayo de 1942, movimiento patriótico que tuvo la intención de exigir la renuncia del Presidente Arroyo del Río. Tras el fallido intento, don Luis Felipe, salió exilado a Lima.

Por otro lado, el ex presidente de la República cursó sus estudios primarios y secundarios en el colegio Americano de Quito, luego pasó a la Universidad Central, obteniendo el título de Licenciado en Ciencias Políticas y en 1960 de doctor en Jurisprudencia. Posteriormente, desde 1963 hasta 1983 fue profesor de la Facultad de Derecho Político en esta universidad. En 1966 formó parte de la comisión especial de juristas nombrada por el Presidente de la República, para elaborar la nuevas leyes para el país. Fue elegido diputado en 1962, 1970 y 1979.

Además, Rodrigo Borja fue militante de centro izquierda desde su juventud universitaria, en 1970 fundó la Izquierda Democrática (ID), partido por el que fue candidato a la presidencia de la República en las elecciones de 1979 y 1984. En la primera candidatura (1979) no consiguió pasar a la segunda vuelta, ya que fue derrotado por Jaime Roldós. Años más tarde, en 1984, tras ir en la cabecera en la primera vuelta, perdió en la segunda, por pequeño margen, frente a León Febres Cordero.


En 1988 se presentó nuevamente como candidato a la presidencia de Ecuador representando a la Izquierda Democrática. Esta vez, superó la primera vuelta y obtuvo la victoria en las elecciones del 8 de mayo, derrotando a Abdalá Bucaram y asumiendo el poder el día 10 de agosto del mismo año. Su gobierno contó con el apoyo de 30 de los 71 diputados que formaban el Congreso, además del de algunas instancias administrativas y varias alcaldías y prefecturas logradas por su partido en la primera vuelta electoral. Duró 4 años en el poder terminando su mandato en 1992.
Finalmente, cabe mencionar que Rodrigo Borja fue candidato a la presidencia de la República 5 veces; en 1978, 1984, 1988 ,1998 y en el 2002

2. Período de Gobierno

Se mantuvo en el poder del 10 de agosto de 1988 al 10 de agosto de 1992. Su tendencia política fue izquierdista. Y, a pesar de que en esta época el mundo occidental se inclinaba por una tendencia de derecha, en la que los modelos de éxito eran la primera ministra británica Margaret Thatcher y el presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan Borja no dudó en mantener su visión izquierdista.

3. Características del Entorno

En cuanto al entorno en que Borja tuvo que gobernar, en el campo internacional las relaciones con el resto del mundo eran mínimas. El gobierno de León Febres-Cordero había minimizado las relaciones con América Latina, Europa y otras regiones, politizado el servicio Exterior y el ministerio de Defensa Nacional. El gobierno de Febres-Cordero se había preocupado principalmente de mantener muy buenas relaciones con los Estados Unidos, dejando a un lado a otros sectores.

De igual manera, Borja tomó el poder en un momento en que el Ecuador se encontraba en una situación económica muy difícil. En aquel entonces el país sufría una violenta baja del precio del barril del petróleo en el mercado internacional.


Por otro lado, a pesar de que en el mandato de Febres- Cordero se había eliminado la actividad guerrillera de "Alfaro Vive, Carajo", Ecuador se encontraba en crisis de valores políticos, constitucionales y éticos.

4. Principales acciones de gobierno

Según Simón Espinoza, durante el primer año de mandato de Rodrigo Borja, los principales problemas con los que se encontró fueron la inflación, que llegó al nivel histórico del cien por cien en mayo de 1989 y bajó a un 51,79 por ciento al final del mandato, y la deuda exterior, que se elevó a unos 11.000 millones de dólares. El incremento de la deuda externa, aumentó el costo de vida, lo que ocasionó una significante pérdida de popularidad del gobierno. Al final de su gobierno, la deuda externa superó los 12.112 millones de dólares.

Por otro lado, entre sus principales acciones se encuentra la introducción de la reforma arancelaria y tributaria y una nueva ley de exportaciones. Además, CEPE fue transformada en Petroecuador y asumió el manejo del oleoducto que estaba operado por la TEXACO; se promulgaron las leyes de Maquila, de Contrato a Tiempo Parcial y Zonas Francas, y la ley del Consumidor. A fin de combatir la inflación se reinstauró el sistema de mini devaluaciones con ajustes progresivamente mayores.

De igual manera, el ex presidente inauguró algunas obras de infraestructura como el sistema de relleno hidráulico en la costa, la terminación del Coliseo Rumiñahui en Quito y algunas obras públicas como hospitales y carreteras. También, instaló la telefonía con cobertura mundial en las islas Galápagos. Sin embargo, este gobierno es criticado ya que algunas obras que se ofrecieron en la campaña electoral como: la ampliación de la Avenida 25 de Julio, la Perimetral, La carretera Ibarra- san Lorenzo, etc. no se ejecutaron o terminaron hasta 1992.


En el campo social, una de sus principales obras es el Plan de Alfabetización “Monseñor Leónidas Proaño”. También se destacó su plan de nutrición y desarrollo infantil, ofreciendo desayunos diarios a los niños de escasos recursos en el que 130.000 niños del campo fueron atendidos en el mejoramiento nutricional.

En el ámbito internacional una de sus principales acciones fue la restauración de las relaciones con otros países, perdidas en el gobierno de Febres- Cordero, restableciendo por ejemplo, relaciones diplomáticas con Nicaragua. Otra acción importante fue la búsqueda de un acuerdo pacífico con el Perú, recurriendo a la mediación del Papa y de la ONU, para arreglar el problema territorial. Además, Borja invitó al presidente Alberto Fujimori a visitar Ecuador. Así, por primera vez un presidente peruano visita oficialmente Ecuador en la historia de los dos países.


Podemos decir que Borja adoptó, en general, una política de corte neoliberal que le costó la pérdida del apoyo popular cuando finalizó su mandato en 1992. De esta manera, siendo su principal adversario León Febres Cordero, el gobierno de Borja propone la reconstrucción democrática del país y la supresión de la política económica Neoliberal.

5. Estrategia de Comunicación Política que utilizó para llegar al gobierno

La campaña política de Rodrigo Borja fue manejada bajo el slogan de “Ahora le toca al pueblo”, reivindicando su postura política de izquierda y la postura del partido con el cual se había identificado a lo largo de su trayectoria política como candidato a la presidencia. En su campaña Borja planteó a los ecuatorianos la redistribución de la riqueza nacional, lograrlo la reactivación del consumo de las masas. Además, el candidato prometió al pueblo una restauración de las políticas de Febres Cordero.


Al contrario de su opositor en la segunda vuelta, Abdalá Bucaram, Rodrigo Borja intentó dejar a un lado la demagogia y el populismo, mostrándose al pueblo como un candidato serio e intentando no mentir o prometer cosas irreales. “No puedo prometer cosas que no podría cumplir. A mis electores les digo que no voy a hacer milagros ni a solucionar problemas de la noche a la mañana”. (Rodrigo Borja)


Por último, otra frase presente en la campaña política de Borja fue” Justicia social con libertad”. Finalmente no hay que olvidar que la campaña política de Rodrigo Borja utilizó el color naranja característico de la Izquierda Democrática.

6. Conclusiones


Como conclusiones puedo decir que Rodrigo Borja fue un candidato serio, que se diferenció considerablemente de su contrincante Abdalá Bucarán, quién buscó la victoria por medio del espectáculo y el populismo. Por otro lado, los aspectos que más se recuerdan de su mandato fueron su extenso plan de de alfabetización, el sistema de minidevaluaciones semanales, la alta tasa de inflación y el elevado incremento de la deuda externa.



Así, a pesar de que muchos opinan que el mandato de Rodrigo Borja fue un período de estabilidad política, el incremento del costo de la vida, debido a la alta tasa de inflación, fue un aspecto que debilitó su gobierno y opacó sus obras.

En cuanto a su campaña considero que el slogan que utilizó” Ahora le toca al pueblo”, fue apropiado ya que hizo que los ciudadanos se sientan la parte más importante de las políticas de gobierno.












Video Campaña de alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño"



1 comentario:

  1. Seminole Hard Rock Hotel & Casino - MapYRO
    Find reviews, hours, directions, and 안양 출장안마 photos for Seminole 동두천 출장안마 Hard 의왕 출장샵 Rock 동두천 출장샵 Hotel & Casino in Hard Rock, FL. Rating: 8.3/10 서산 출장샵 · ‎16 reviews

    ResponderEliminar